viernes, 16 de abril de 2010

Devoción a la Divina Misericordia

La Divina Misericordia es una devoción cristiana enfocada en la misericordia de Dios y su poder, particularmente como una acción de confianza infinita en que la misericordia de Dios y su pasión es el precio ya pagado por nuestros pecados y que si confiamos ciegamente en Jesús nuestros pecados nos serán perdonados, Jesús no será nuestro justo Juez sino nuestro Salvador misericordioso. Más que una mera devoción es un género de la vida cristiana. Se expresa mediante actos interiores (actitudes del alma respecto a la Misericordia del Salvador y de la confianza en Dios) como exteriores: la veneración de la imagen, la hora de la misericordia, el rezo de la coronilla, la fiesta de la Divina Misericordia y los actos de misericordia con el prójimo.
La devoción como hoy es conocida fue esparcida por medio del diario de la monja polaca santa Faustina Kowalska, conocida como "Apóstol de la Misericordia", donde narra las conversaciones místicas que tiene ella con Jesucristo, puestas en forma de diario a petición de su confesor ,el beato Miguel Spocko, y de Jesucristo mismo. La devoción se propaga luego de los desplazamientos de polacos por la segunda guerra mundial. A nivel mundial, luego de un período de cuestionamiento oficial, recibe un impulso durante el pontificado de Juan Pablo II quien proclama la fiesta de la divina misericordia, a celebrarse todos los años el segundo domingo de pascua, el 30 de Abril del 2000, al beatificar a Sor Faustina.
Esta devoción considera que la principal prerrogativa de Jesús es la misericordia y que es la última tabla de salvación. Se accede a la misericordia por la confianza. Esta devoción está integrada por el mensaje de la divina misericordia, la Coronilla a la Divina Misericordia, la imagen de la Divina Misericordia, la Fiesta y hora de la misericordia (las 15 h.). En su diario, Santa Faustina escribió que Jesús le dijo:
-Toda alma que cree y tiene confianza en mi misericordia, la obtendrá.
-La última tabla de salvación es recurrir a mi misericordia.
-Yo soy el amor mismo y la misma misericordia.
-Las almas que veneran mi misericordia resplandecerán con un resplandor especial en la vida futura. Ninguna de ellas irá al fuego del infierno. Defenderé de modo especial a cada una en la hora de la muerte.
-A las almas que propagan la devoción a mi misericordia, las protejo durante toda su vida como una madre cariñosa a su hijo recién nacido y a la hora de la muerte no seré para ellos Juez, sin Salvador misericordioso.
-Que no tema acercarse a mí el alma débil, pecadora, y aunque tuviera más pecados que granos de arena hay en la tierra, todo desaparecerá en el abismo de mi misericordia.
-No puedo castigar aún al pecador más grande si él suplica mi compasión, sino que lo justifico en mi insondable e impenetrable misericordia.
-Quien no quiere pasar por la puerta de mi misericordia, tiene que pasar por la puerta de mi justicia.
Faustina Kowalska Diario

viernes, 9 de abril de 2010

LAS NUEVAS FORMAS DE CULTO A LA MISERICORDIA DE DIOS. Celebremos la Divina Misericordia.

    La primera Canonización del Gran Jubileo del Año 2000 fué la de Sor Faustina Kowalska, la humilde hija de Polonia y gran apóstol de la Divina Misericordia.
  -Su mensaje contiene tres compromisos:
1. Conocer y proclamar la verdad sobre el amor misericordioso de Dios revelada de la manera más plena en Jesús crucificado y resucitado.
2. Aspirar a la perfección cristiana en el camino de la confianza en Dios ("JESÚS EN TI CONFÍO") y de la misericordia con el prójimo.
3. Implorar la misericordia de Dios para el mundo, también a través de la práctica de las nuevas formas de culto:

A) VENERACIÓN DE LA IMAGEN DE JESÚS MISERICORDIOSO.
LA IMAGEN: Sor Faustina recibió del Señor la orden de pintar Su Imagen, la aparición del Salvador en esta forma era nueva y extraordinaria, los rayos de esta imagen representan la Sagrada Sangre y Agua. El rayo blanco representa el Agua que justifica el alma, y el rayo rojo, la Sangre, que le dá vida. "Estos rayos protegen al alma de la Ira de Mi Padre".

 -EXPLICACIÓN:
El 22 de febrero de 1931.  Al anochecer, estando en mi celda, vi al Señor Jesús vestido con una túnica blanca.  Tenía una mano levantada para bendecir y con la otra tocaba la túnica sobre el pecho.  De la abertura de la túnica en el pecho, salían dos grandes rayos: uno rojo y otro pálido.  En silencio, atentamente miraba al Señor, mi alma estaba llena del temor, pero también de una gran alegría.  Después de un momento, Jesús me dijo: "Pinta una imagen según el modelo que ves, y firma: JESUS, EN TI CONFÍO.  Deseo que esta imagen sea venerada primero en su capilla y luego en el mundo entero".
 
3.Significado de la Imagen
 
Diario, 299:  (...)  Una vez, cuando el confesor me mandó preguntar al Señor Jesús por el significado de los dos rayos que están en esta imagen; contesté que sí, que se lo preguntaría al Señor.
 
Durante la oración oí interiormente estas palabras: “Los dos rayos significan la Sangre y el Agua.  El rayo pálido simboliza el Agua que justifica a las almas.  El rayo rojo simboliza la Sangre que es la vida de las almas (...) Ambos rayos brotaron de las entrañas más profundas de Mi Misericordia cuando Mi Corazón agonizante fue abierto en la Cruz por la lanza (...)  Estos rayos protegen a las almas de la indignación de Mi Padre.  Bienaventurado quien viva a la sombra de ellos, porque no le alcanzará la justa mano de Dios.  Deseo que el primer Domingo después de la Pascua de Resurrección sea la Fiesta de la Misericordia.”
 
4. Rol de la Imagen
 
(Diario, 327)  (...)  “Ofrezco a los hombres  un recipiente con el que han de venir a la Fuente de la Misericordia para recoger gracias.  Ese recipiente es esta Imagen con la firma: Jesús, en Ti confío.”
 
5. Grandeza de la Imagen

(Diario, 313) Una vez, cuando estaba en el taller de aquel pintor* que pintaba esa Imagen, vi que no era tan bella como es Jesús.  Me afligí mucho por eso, sin embargo lo oculté profundamente en mi corazón.  Cuando salimos del taller del pintor, la Madre Superiora se quedó en la ciudad para solucionar diferentes asuntos, yo volví sola a casa.  En seguida fui a la capilla y lloré muchísimo.  Le dije al Señor: ¿Quién Te pintará tan bello como Tú eres?
 
Como respuesta oí estas palabras: "No en la belleza del color, ni en la del pincel, está la grandeza de esta Imagen, sino en Mi gracia".
 
*Nota: El nombre del pintor es Eugenio Kazimirowski Fue él quien primero pintó la imagen de la Divina Misericordia bajo la dirección de Sor Faustina.
 
(Diario, 326) Una vez Jesús me dijo: "Mi mirada en esta imagen es igual a la mirada desde la cruz".
 
Explicación tomada de:  http://www.juanpablomagno.org/DivinaMisericordia/DivinaMisericordia.Imagen.htm


PROMESAS DEL SEÑOR PARA LA HUMANIDAD:
  • Prometo que no se perderá el alma que venere esta imagen.
  • Les prometo,  ya desde esta vida, la victoria sobre sus enemigos y particularmente en la hora de la muerte.
  • No puedo castigar a aquél que, aun siendo gran pecador, y el peor de todos,  se confía a mi bondad: lo justificaré en mi inescrutable e inmensa  Misericordia.
  • Cualquiera que reciba el Sacramento de Mi Amor en el día de Mi  Fiesta  obtendrá  completo perdón de todas sus faltas  y castigos.
  • ''La humanidad no encontrará paz hasta que se vuelva con confianza a Mi Divina Misericordia, vengo ahora como Rey de Misericordia, antes de venir como Justo Juez para que no haya ninguno que pueda excusarse, en el día del juicio, que poco se va acercando''. 
 B) CELEBRACIÓN DE LA FIESTA DE LA DIVINA MISERICORDIA.
 FIESTA: ''Deseo (dijo el Señor Jesús) que la Fiesta de la Divina Misericordia sea un refugio y amparo para todas las almas y, especialmente, para los pobres pecadores'' (Diario, 699). ''Las almas mueren a pesar de Mi amarga pasión. Les ofrezco la última tabla de salvación, es decir, la Fiesta de Mi Misericordia. Si no adoran mi misericordia morirán para siempre''. (Diario, 965).
CONFESIÓN: Las promesas extraordinarias que el Señor Jesús vinculó a la Fiesta demuestran la grandeza de la misma. ''Quien se acerque ese día a la Fuente de Vida (dijo Cristo) recibirá el perdón total de las culpas y de las penas''. (Diario, 300). ''Ese día están abiertas las entrañas de Mi Misericordia. Derramo todo un mar de gracias sobre aquellas almas que se acercan al manantial de Mi Misericordia; (...) que ningún alma miedo de acercarse a Mí, aunque sus pecados sean como escarlata''. (Diario, 699).

C) REZO DE LA CORONILLA A LA DIVINA MISERICORDIA.
Del Diario de Sor Faustina.
-Cuando entré por un momento en la capilla, Jesús me dijo:
  ''Hija mía, ayúdame a salvar un pecador en agonía; reza por él La Coronilla que te he enseñado''. Cuando comencé a rezar la coronilla, vi aquel agonizante en medio de atroces tormentos y luchas. El ángel custodio lo defendía, pero el cual era como impotente ante la gran miseria de aquella alma. Una multitud de demonios estaban a la espera de esa alma, pero mientras rezaba la coronilla, vi a Jesús con el aspecto en que está pintado en la imagen. Los rayos que brotaron del corazón de Jesús envolvieron al enfermo y las fuerzas de la tinieblas huyeron provocando desorden. El enfermo expiró serenamente. Cuando volví en mí comprendí la importancia que tiene esta coronilla rezada al lado de los agonizantes, ella aplaca la ira de Dios.

D) LA HORA DE LA MISERICORDIA.
Jesús llamó la hora de las 3 de la tarde, la hora de su muerte, La Hora de la GRAN MISERICORDIA; ''a las 3:00 p.m. ruega por Mi Misericordia, particularmente por los pecadores, y aunque sea por un breve instante, sumérgete en mi pasión, sobre todo en el momento de mi agonía. Esta es la hora de la Gran Misericordia para el mundo entero. En esta hora no negaré nada al alma que me ruegue por intercesión de mi pasión''.

LOS DUROS COMIENZOS

   El 5 de octubre de 1938, moría en un convento de Cracovia (Polonia) una humilde religiosa polaca, Sor Faustina Kowalska, de la Congregación de Nuestra Señora de la Caridad. Había cumplido apenas 33 años.    Durante su vida las hermanas de Sor Faustina no sospechaban nada de las extraordinarias experiencias místicas de su compañera: sólo pocos años después de su muerte, cuando comenzó a difundirse la devoción a la Divina Misericordia en las formas propuestas por Sor Faustina, se comenzó a hablar también de ella. La Madre General de la Congregación consideró entonces llegado el momento de informar oficialmente a las hermanas acerca de la misión que Jesús había encomendado a Sor Faustina, a saber, la de promover en el mundo la devoción a Su Divina Misericordia. A muchas de las Hermanas ya eran familiares aquellas nuevas formas de devoción, pues se practicaban en algunos de sus conventos y aún fuera de ellos, sin sospechar que Sor Faustina tenía algo que ver con ellas, porque el encargado de difundirlas no fue ella, sino su confesor. Mayor difusión comenzó a tener la Devoción a la Divina Misericordia al estallar la Segunda Guerra Mundial, en 1939, cuya primera víctima fue precisamente Polonia. Para facilitar a la gente la práctica de la devoción, se abrió al público también la capilla del Convento de las Hermanas en la que estaba expuesta la imagen de Jesús Misericordioso. Como en el mismo convento estaba sepultada Sor Faustina, los visitantes de la capilla solían visitar también su tumba. Los graves sufrimientos y las angustias que trajo consigo la guerra impulsaban a la gente a refugiarse en la devoción a Jesús Misericordioso. Así crecía el número de las iglesias en las que se entronizaba su imagen. Además, se erigían por doquier centros de difusión de la Devoción a la Divina Misericordia, que en 1951 ya eran 130. Ya durante la guerra, y más aún después de terminada ésta, la devoción comenzó a difundirse también en otros países como en Rusia, Francia y Estados Unidos.
   La creciente difusión de esta devoción en las formas propuestas por Sor Faustina parecía contradecir los que ella misma escribiera en su Diario espiritual profetizando que la devoción «caería en completa ruina» pero que después se manifestaría «la acción de Dios con gran poder que pondrá en evidencia su autenticidad. Será un nuevo esplendor para la Iglesia, aunque haya estado dormida en ella por mucho tiempo». La primera parte de la predicción de Sor Faustina se cumplió cuando la Santa Sede, actuando en base a informes inexactos e insuficientes, prohibió en marzo de 1959 la difusión de la devoción a la Divina Misericordia en las formas propuestas por Sor Faustina. La remoción de las imágenes de Jesús Misericordioso de las iglesias se dejó a la discreción de los obispos. De la mayoría de las iglesias de Polonia fueron removidas, mientras que el Arzobispo de Cracovia dispuso que las imágenes podían quedarse en las iglesias de su Diócesis y que los fieles podían seguir rezando ante ellas. Después de años, la Santa Sede, comenzó a interesarse de nuevo por este asunto y encomendó al entonces Arzobispo de Cracovia, Karol Wojtyla, promotor de la causa de beatificación de Sor Faustina, que actuara con prontitud antes de que murieran todos los testigos.
   En Abril de 1978, en base al examen de documentos originales que antes no se conocían, la Santa Sede retiró la prohibición de 1959, que había durado casi 20 años. Quitada la prohibición, la devoción a la Divina Misericordia cobró nuevo impulso y actualmente se está difundiendo rápidamente por todo el mundo.


La persona que más trabajó para este cambio de actitud de la Santa Sede fue el Cardenal Karol Wojtyla quien seis meses después del Decreto quitando la prohibición, el 16 de octubre de 1978, fue elegido Papa con el nombre de Juan Pablo II. Así comenzó a cumplirse la segunda parte de la profecía de Sor Faustina, según la cual “esta devoción se difundirá en toda la Iglesia”.
Tomado de la dirección : http://www.santuario.com.ar/


-Dice Jesús de la Misericordia a Sor Faustina: "Quiero a Polonia de una manera especial. Si es fiel y dócil a mi voluntad, la elevaré en poder y santidad, y DE ELLA SALTARÁ LA CHISPA QUE PREPARARÁ AL MUNDO A MI ÚLTIMA VENIDA".



Parece, según sus palabras, que se refiere Al PAPA JUAN PABLO II, lo que coincidiría con las profecías de la Virgen en las apariciones de Umbe y Garabandal cuando decía que Juan Pablo II era el último Papa previo al fin de los tiempos.

LAS APARICIONES DE JESÚS MISERICORDIOSO.

El 22 de febrero de 1931, Sor Faustina dijo tener la primera revelación de la Divina Misericordia estando en su celda. La escena de dicha revelación y las palabras que según ella escuchó de los labios de Jesús están plasmadas en su diario. Según cuenta, entre otras cosas Jesús pidió que pintase una imagen suya. Ante esta propuesta se requirió los servicios artísticos del pintor Eugenio Kazimiroski que realizó el retrato siguiendo las instrucciones de sor Faustina. Esta imagen fue presentada y venerada públicamente en Ostra Brama (Vilma) entre el 26 y el 28 de abril de 1935 siendo la primera imagen jamás pintada del Señor de la Misericordia. Pero la imagen que se hizo famosa en el mundo entero fue la realizada por el pincel de Adolf Hyla, ofrecida como agradecimiento por la salvación de su familia de la guerra.


Santa Faustina escribió un diario en el que recogió los mensajes que recibió de Jesús. De aquí surgió la devoción a la Divina Misericordia. Esta devoción considera que la principal prerrogativa de Jesús es la misericordia y que es la última tabla de salvación. Se accede a la misericordia por la confianza. Esta devoción está integrada por el mensaje de la Divina Misericordia, la Coronilla de la Divina Misericordia, la Imagen de la Divina Misericordia, la Fiesta y hora de la misericordia (las 3 p.m..).

Tomado de la dirrección electrónica: http://es.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_Faustina_Kowalska.